INDICE UV
Se trata de es un pronóstico diario, calculado con 24 horas de antelación, de la cantidad de radiación ultravioleta que recibe la superficie de la Tierra durante la hora pico de iluminación solar, alrededor del mediodía verdadero (que no coincide exactamente con las 12:00 de la hora convencional). Es un número en una escala de 0-20, calculado para un cierto número de ciudades.
Se ha categorizado la exposición mediante cinco descriptores (por ejemplo, mínima, baja, moderada, alta, muy alta) que se pueden utilizar para explicar la intensidad de cada uno de los valores (Tabla 1).
Tabla 1: Valores del Índice y Categorías de Exposición
VALORES DEL ÍNDICE | CATEGORÍA DE EXPOSICION |
---|---|
0 - 2 | Mínima |
3 - 4 | Baja |
5 - 6 | Moderada |
7 - 9 | Alta |
>10 | Muy Alta |
Se establecieron las categorías de exposición para advertir a las personas cuyas características las hacen más sensibles a las quemaduras solares.
Algunas personas descubrirán que necesitan adoptar más precauciones para protegerse de las quemaduras solares que lo que indicarían los descriptores indicados; otras, que no son tan sensibles y, por lo tanto, no les es necesario tomar tantas precauciones.
Lo importante es que el Índice se puede aplicar para todos los tipos de piel a fin de evitar daños inmediatos por sobreexposición al Sol, como por ejemplo insolación, quemaduras, fiebre, diarreas, etc.
Factores que determinan la intensidad del UV
Uno de los factores importantes que influyen en los niveles de radiación UV es la cubierta de nubes. Los días nublados, en forma parcial o variable, hacen muy poco para reducir la exposición al UV. No obstante, los días de lluvia o muy nublados reducen la exposición, en algunos casos hasta en un 50% o más.
Otro factor importante en la determinación de la intensidad de la exposición que recibe una persona, es el tiempo que permanece al Sol. El Índice es la exposición al UV que se predice para la hora próxima al mediodía. Si se toma sol antes o después de dicha hora, la exposición se reduce proporcionalmente. La hora de exposición pico es el mediodía solar, es decir el instante de la culminación, cuando el Sol se halla más alto sobre el horizonte.
La época del año también influye en la intensidad de radiación UV que llega a la superficie de la Tierra. La mayor radiación se recibe a fines de la primavera y principios del verano, mientras que a fines del otoño y principios del invierno, la radiación es mucho menor.
La radiación también varía con la latitud y la altura, y los valores más elevados se alcanzan a medida que uno se aproxima al Ecuador o aumenta la altura. El smog puede reducir la intensidad del UV. También es importante el papel de las superficies reflectoras para determinar la intensidad de la exposición: el agua, la arena y la nieve, todos estos elementos reflejan los rayos UV y pueden intensificarla.
Las decisiones sobre la forma de vida pueden superar a otros factores en la determinación del riesgo de una persona en la exposición al Sol. Los que trabajan o juegan al aire libre durante largos períodos sufren riesgos mayores por los efectos perjudiciales de la exposición al UV. Actividades como la práctica del ski, los baños de sol o la natación pueden conducir a exposiciones muy altas. El uso de los salones para bronceado también aumenta el riesgo, porque la radiación ultravioleta, cualquiera sea la fuente, contribuye a los daños a largo plazo.
La energía proveniente del Sol llega a la Tierra en forma de radiación visible, infrarroja y ultravioleta. La radiación en el ultravioleta A está constituida por longitudes de onda de 320 a 400 nanómetros; las longitudes en el ultravioleta B son de 280 a 320 nm; y en el ultravioleta C, de 100 a 280 nm. Como la atmósfera de la Tierra absorbe las longitudes UVC, los únicos rayos ultravioleta que alcanzan la superficie son los UVA y UVB.
Si bien una cierta cantidad de exposición a los rayos solares puede ser saludable y agradable, el exceso puede ser peligroso. La exposición a los rayos UV está vinculada a muchos efectos nocivos para la salud.
Cómo clasificar el tipo de piel.
Dado que la susceptibilidad individual a la quemadura de Sol varía ampliamente, cada persona debería determinar su propio tipo de piel. Véase al respecto la Tabla 2: Descripción de los fototipos de piel” que figura más adelante.
El primer paso para clasificar el tipo de piel de una persona es observar el color de la piel en partes del cuerpo que hayan recibido la menor exposición al Sol. La parte inferior de las piernas justo arriba de los tobillos, detrás de la rodilla, o la parte interior del brazo superior son posibles lugares. No se debe utilizar para la clasificación la parte expuesta de la piel de la cara, el cuello, o los brazos (o el pecho en el caso de los hombres) porque el color de estas zonas ha sido alterado por exposiciones anteriores al Sol.
También son importantes otros factores; entre ellos se encuentran la historia genética, la edad, el número de previas quemaduras solares graves, y la historia médica Las determinaciones individuales sobre el tipo de piel deberían efectuarse después de una cuidadosa consideración de todas estas influencias. Una clasificación apresurada puede dar como resultado acciones conducentes a sobreexposición solar.
Tabla 2: Descripción de los fototipos de piel
FOTOTIPOS DE PIEL | COLOR DE LA PIEL EN LA ZONA NO EXPUESTA | CARACTERISTICAS DEL BRONCEADO | |
---|---|---|---|
A | Nunca se broncea/ Siempre se quema |
blanco pálido o lechoso; alabastro |
desarrolla quemadura de sol roja; tumefacción dolorosa; la piel se desprende |
B | A veces se broncea/ Generalmente se quema |
moreno muy claro; a veces pecas | por lo general se desarrolla quemadura; aparece coloración roja o rosada; puede desarrollar gradualmente un bronceado marrón claro |
C | Por lo general se broncea/ A veces se quema | bronceado claro, marrón o aceituna; pigmentación definida | raramente desarrolla quemaduras; exhibe rápida respuesta de bronceado |
D | Siempre se broncea/ Rara vez se quema |
marrón, marrón oscuro o negro | raramente desarrolla quemaduras; exhibe muy rápida respuesta de bronceado |
Tabla 3 : Los fototipos de piel y las MED*
FOTOTIPOS DE PIEL | ENERGIA (DOSIS ERITÉMICA MINIMA) REQUERIDA PARA PRODUCIR ENROJECIMIENTO (*) |
|
---|---|---|
A | Nunca se broncea/ Siempre se quema |
1 - 3 HJ/m² |
B | A veces se broncea/ Generalmente se quema |
3 - 5 HJ/m² |
C | Por lo general se broncea/ A veces se quema |
4 - 7,5 HJ/m² |
D | Siempre se broncea/ Rara vez se quema |
5 - 12 HJ/m² |
Internacionalmente se recomiendan las siguientes medidas para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por exposición permanente.
Es posible que la susceptibilidad al daño ocular proveniente de la radiación UV sea similar para todos los tipos de personas. Internacionalmente también se recomiendan las siguientes medidas para evitar el daño ocular por radiación UV:
Se deben elegir las gafas de sol con cuidado. Deben absorber 99-100% de la totalidad del espectro en el UV. Dado que actualmente no existe un rotulado uniforme para las gafas de sol, se debería leer cuidadosamente las etiquetas para asegurarse de que absorberán la UVA y la UVB.
¿Qué papel desempeña el ozono?
La capa de ozono de la estratosfera protege a la Tierra de los perjudiciales rayos ultravioletas del Sol. Se ha establecido definitivamente que la disminución del ozono atmosférico, muy alto y muy lejos de nosotros, puede dar como resultado el aumento de la radiación ultravioleta en la superficie. El ozono cambia de día en día y de lugar en lugar.
En el transcurso de la última década se midió la disminución de la cantidad media de ozono a largo plazo. Los futuros niveles de ozono y de UV dependerán de la combinación de factores naturales y antropogénicos, como por ejemplo la utilización de los clorofluorocarbonos (CFC).
Los expertos convienen en que el incremento de la exposición a los rayos perjudiciales puede contribuir a aumentar a largo término el cáncer de piel y las cataratas, y dañar a los animales y plantas. Por ello es importante protegerse de la sobreexposición a la nociva radiación UV.
Cómo se calcula el índice de radiación UV
La metodología del pronóstico se basa en la relación entre el ángulo en que está ubicado el Sol en las diferentes épocas de año, las mediciones de ozono total, la altura ó elevación sobre el nivel del mar de las ciudades y la radiación UV.
En primer lugar, se calculan los valores de ozono proyectados para el día siguiente. Para ello, se utilizan las mediciones de la columna de ozono total de los días anteriores, realizadas por el sensor TOMS (Total Ozone Monitoring Spectrometer) de la NASA que está monitoreando la Tierra a bordo del satélite EARTH PROBE.
En segundo lugar, se realizan los cálculos del máximo de radiación ultravioleta que llega a la superficie de la Tierra con condiciones de cielo claro. Utilizando estos valores de ozono proyectados como entrada, un modelo de transferencia radiativa calcula la cantidad de radiación ultravioleta que podría llegar a la superficie de la Tierra en el mediodía solar. Esta información proporciona la cantidad máxima de exposición posible en un lugar.
Luego se integran los resultados a fin de obtener la cantidad de radiación solar UV que llega a la superficie terrestre al cabo de una hora al mediodía solar. (La hora del mediodía solar se extiende desde media hora antes del mediodía solar a media hora después del mediodía solar). Los resultados de este cálculo, que se expresan en HectoJoules por metro cuadrado (HJ/m²) y es un valor entre 0 y 20.
Los valores obtenidos son válidos para cielo claro solamente, sin nubes, y se difunden como Índice UV pronosticado.
Cómo se calculan los minutos para broncearse
Conjuntamente con el Indice UV se difunden los tiempos máximos aconsejados para exponerse al Sol, para cada día, para cada lugar y para los cuatro fototipos de piel descriptos en la Tabla 2. A continuación se detalla cómo puede hacerse para calcular, en base al Indice UV, los tiempos máximo aconsejados para tipos de piel intermedios entre los descriptos
Existen tres forma de calcular los minutos de bronceado que permiten los distintos valores del Índice. Ellas son las siguientes:
En todos los casos se comienza por tener a mano el Indice UV correspondiente a la localidad donde se tomará sol y la MED correspondiente a la persona para la cual se calcula la exposición al Sol.
En primer lugar, se toma el valor del Índice UV de las tablas pronosticadas diariamente.(El Índice es la cantidad de energía UV en hectojoules por metro cuadrado que llega a la superficie durante el transcurso de una hora centrada al mediodía, que luego se redondea al entero más próximo).
La MED se debe estimar en base a experiencia personal (como se explica más arriba, la MED es la mínima energía ultravioleta requerida para producir un enrojecimiento apenas perceptible en la zona, previamente no expuesta, de la piel, 24 horas después de la exposición). La Tabla 2 y la Tabla 3 más arriba pueden tomarse como una guía para su estimación.
Por regla de 3 simple
Se realiza un razonamiento de la forma siguiente: Si al mediodía
llegan durante el transcurso de una hora (60 minutos) IUV HJ/m², entonces
¿Cuánto tiempo es necesario que transcurra para que lleguen
MED HJ/m²?
Por fórmula
Se emplea la sencilla fórmula
tiempo = (MED/IUV)*60 minutos
Por tabla de doble entrada
Se usa la Tabla 4 que se muestra a continuación entrando por
la izquierda con el IUV y por arriba con el MED y buscando en el casillero
donde se intersectan.
Tabla 4: Cálculo de la exposición en minutos en base al Indice UV y la MED
Exposición (minutos) |
MED (HJ/m²) | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||
I U V (HJ/m²) |
1 | 60 | 120 | 180 | 240 | 300 | 360 | 420 | 480 | 540 | 600 | 660 | 720 |
2 | 30 | 60 | 90 | 120 | 150 | 180 | 210 | 240 | 270 | 300 | 330 | 360 | |
3 | 20 | 40 | 60 | 80 | 100 | 120 | 140 | 160 | 180 | 200 | 220 | 240 | |
4 | 15 | 30 | 45 | 60 | 75 | 90 | 105 | 120 | 135 | 150 | 165 | 180 | |
5 | 12 | 24 | 36 | 48 | 60 | 72 | 84 | 96 | 108 | 120 | 132 | 144 | |
6 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | |
7 | 9 | 17 | 26 | 34 | 43 | 51 | 60 | 69 | 77 | 86 | 94 | 103 | |
8 | 8 | 15 | 23 | 30 | 38 | 45 | 53 | 60 | 68 | 75 | 83 | 90 | |
9 | 7 | 13 | 20 | 27 | 33 | 40 | 47 | 53 | 60 | 67 | 73 | 80 | |
10 | 6 | 12 | 18 | 24 | 30 | 36 | 42 | 48 | 54 | 60 | 66 | 72 | |
11 | 5 | 11 | 16 | 22 | 27 | 33 | 38 | 44 | 49 | 55 | 60 | 65 | |
12 | 5 | 10 | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 | 45 | 50 | 55 | 60 | |
13 | 5 | 9 | 14 | 18 | 23 | 28 | 32 | 37 | 42 | 46 | 51 | 55 | |
14 | 4 | 9 | 13 | 17 | 21 | 26 | 30 | 34 | 39 | 43 | 47 | 51 | |
15 | 4 | 8 | 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32 | 36 | 40 | 44 | 48 | |
16 | 4 | 8 | 11 | 15 | 19 | 23 | 26 | 30 | 34 | 38 | 41 | 45 | |
17 | 4 | 7 | 11 | 14 | 18 | 21 | 25 | 28 | 32 | 35 | 39 | 42 | |
18 | 3 | 7 | 10 | 13 | 17 | 20 | 23 | 27 | 30 | 33 | 37 | 40 | |
19 | 3 | 6 | 9 | 13 | 16 | 19 | 22 | 25 | 28 | 32 | 35 | 38 | |
20 | 3 | 6 | 9 | 12 | 15 | 18 | 21 | 24 | 27 | 30 | 33 | 36 |